martes, 27 de abril de 2010

VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

El INTERéS ( I ), es el beneficio monetario obtenido por el uso de un capital propio o el coste por el uso del capital ajeno durante determinado período de tiempo y al cual se aplica una determinada tasa . Se expresa en términos monetarios.

La TASA DE INTERéS ( i ), es la expresión del interés como una fracción proporcional del capital inicial. Se expresa en porcentaje generalmente a término anual

CLASIFICACIÓN DE LAS TASAS DE INTERéS

De acuerdo a la
nomenclatura bancaria
  • Tasa activa : es aquella que se aplica a las operaciones de colocación de fondos vía prestamos (descuentos, créditos ordinarios, creditos hipotecarios, etc.)
  • Tasa pasiva ; es aquella que el banco paga a los depositantes o ahorristas por la captación de depósitos ( ahorros, cuentas corrientes, depósitos a plazo, etc.)

De acuerdo al momento en que se cobran los intereses :

  • Tasa vencida (i) : es aquella tasa que se aplica al vencimiento del plazo de la operación pactada , es un cálculo racional pues presupone el paso del tiempo como requisito para el cobro de intereses
  • Tasa adelantada (d) : es aquella que se descuenta del capital antes del transcurso del tiempo . Determina en cuanto disminuye un valor nominal de un título valor (valor actual)


De acuerdo al cumplimiento de la obligación :

  • Tasa compensatoria : es la contraprestación por el uso del dinero, es la tasa corriente tanto para operaciones de crédito como de captación de fondos
  • Tasa moratoria : es aquella que se aplica al incurrir el prestatario en atraso en el pago de sus obligaciones.

Considerando el valor del dinero en el tiempo

  • Tasa efectiva ( i ) : es aquella que efectivamente se paga o cobra en una transacción financiera. No considera el efecto de la inflación
  • Tasa real ( r ) : es aquella que considera el efecto del la inflación (IPC) pues éste fenómeno económico afecta la capacidad adquisitiva del dinero .


Según el efecto de la capitalización

  • Tasa nominal ( j ) : Se aplica a operaciones de interes simple y es susceptible de proporcionalizarse ( dividirse o multiplicarse ) j / m veces al año.
  • Tasa efectiva ( i ) : Es aquella que se obtiene a partir de una tasa nominal y considera el efecto de la capitalización (m).

lunes, 26 de abril de 2010

VALOR ECONOMICO AGREGADO

EVA = UTILIDAD OPERACIONAL DESPUÉS DE IMPUESTOS - COSTO POR EL USO DE ACTIVOS (6)

El costo por el uso de los activos es igual al valor de los activos netos de operación multiplicado por su costo de capital (CK).

Entonces:

EVA = UODI - (ACTIVOS * CK) (7)

De donde: UODI = Utilidad operacional después de impuestos

CK = Costo de capital



EVA se basa en el siguiente principio: los recursos empleados por una empresa o unidad estratégica de negocio deben producir una rentabilidad superior a su costo.


ACTIVOS UTILIZADOS EN EL CÁLCULO DE EVA

La claridad de la información financiera presentada en el balance general y el estado de resultados se hace necesaria para un adecuado cálculo del EVA.

Un primer problema que se presenta para la determinación del valor se presenta en la definición de los activos que se deben tener en cuenta.

Los recursos que se emplean en el proceso de creación de valor los denominaremos activos netos de operación y son aquellos que participan directamente en la generación de la utilidad operacional. Por tal razón, además de los bienes y derechos que se presentan en el balance dentro del grupo de otros activos deben excluirse: las inversiones temporales y las de largo plazo y cualquier activo corriente o fijo que no tenga relación directa de causalidad con las utilidades operacionales.

Además se habla de activos netos de operación porque al total de los activos de operación se le deducen las cuentas por pagar a los proveedores de bienes y servicios.

De otra parte, si los activos corrientes de operación se han definido como la suma de las cuentas por cobrar y los inventarios, entonces al restar de dicha sumatoria las cuentas por pagar a los proveedores de bienes y servicios lo que se obtiene es el capital de trabajo neto operacional (KTNO), explicado en el capítulo anterior.

Por lo tanto los activos netos de operación serían igual al KTNO más el valor de mercado de los activos fijos de operación.

Otros tipos de ajuste a los activos mostrados en el balance para mejorar el cálculo del EVA tienen que ver, por ejemplo, con el sistema de valoración de inventarios (LIFO, FIFO, promedio); los contratos leasing registrados en el activo con la porción capitalizada, en el pasivo con el valor presente de lo adeudado y el respectivo ajuste en el estado de resultados por los intereses implícitos en los cánones de arriendo; los gastos de investigación y desarrollo; y, las amortizaciones del good - will.



LA RENTABILIDAD DEL ACTIVO

La rentabilidad es la medida de la productividad de los fondos comprometidos en una unidad estratégica de negocios (UEN) o empresa y desde el punto de vista del largo plazo, donde lo que prima es la permanencia y el crecimiento y, por consecuencia, el incremento de su valor, es el factor más importante a tener en cuenta.

La importancia de la rentabilidad radica en que los problemas de rendimiento son de carácter estructural que se resuelven con decisiones estratégicas cuyo resultado se produce en el largo plazo.

De otra parte, no hay que olvidar el elemento riesgo cuando se emita un concepto o se vaya a tomar una decisión en base a indicadores relacionados con rentabilidad. Debe mantenerse presente el principio: a mayor riesgo mayor rentabilidad.

La rentabilidad operacional del activo (ROA) expresada porcentualmente como la relación entre la utilidad operacional y los activos de operación.

sábado, 24 de abril de 2010

COSTO PROMEDIO DE CAPITAL.................... "WACC"

Generalmente las “empresas acumulan fondos (capital) por diferentes métodos que pueden clasificarse en dos fuentes:

1. Financiamiento con Deuda
2. Financiamiento Propia.

Estas corresponden a las secciones de la hoja de Balance, de pasivos y capital respectivamente” . Por esta razón se aborda el calculo de la “Tasa de Oportunidad”, (tambien conocido "Tasa de Descuento") por el método de Costo Promedio Ponderado de Capital, conocido como WACC por sus siglas en ingles “Weighted Average Capital Costs”, definido por:

Formula WACC,

WACC = (fracción capital propio) (costo del capital propio)
+(Fracción de deudas)(Costo de capital de la deuda)

Ejemplo de Calculo:

El cálculo según los datos financieros de la revista “LAS 100 EMPRESAS MÁS GRANDES DE BOLIVIA. Nueva Economía. La Paz. Ranking 2005”, presentado a continuación:


TASA DE OPORTUNIDAD – MÉTODO WACC
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
IMPORTES
PROPORCIÓN
COSTO ANUAL
COSTO PONDERADO

Deudas (Pasivo) 17.161.826 42,00% 9,93% 0,27% Patrimonio 23.704.088 58,00% 71,45% 41,44% 40.865.914 WACC 45,61%

El Costo Anual del Pasivo, es calculado por la media de las tasas de interés del préstamo bancario y financiamiento por leasing descontado el impuesto a las empresas. El Costo anual del patrimonio es el rendimiento generado para los inversionistas, más conocido como rentabilidad del capital “ROE”.

Fuente Consultada:
BLANK, Leland T. TARQUIN, Anthony J. Ingeniería Económica. 3º Ed. Colombia. McGraw-Hill. ©1996. 242p.


lunes, 19 de abril de 2010

CoSTo OpOrTuNiDaD de KaPiTaL

En el proceso productivo, la empresa incorpora distintos factores con el fin de obtener un bien final. Algunos de estos factores los adquiere en el mercado, por consiguiente, paga por ellos, el precio que prevalece en el mercado. El costo de esos factores es su precio de mercado. Sin embargo, también se utilizan otros factores que no se compran en cada período productivo, como por ejemplo el inmueble, la maquinaria, las instalaciones, etc. Podemos preguntarnos entonces, si el costo que asignaremos a estos factores, es el mismo que asignábamos a los primeros, es decir: el precio pagado por ellos en el mercado.

Para responder analicemos un poco las dos situaciones. En el primer caso, supongamos que, para determinado proceso productivo, necesitamos comprar “hoy” materia prima. Concurrimos al mercado donde se comercia la materia prima y a cambio de una cierta cantidad de dinero la adquirimos. El costo de ese insumo para la producción, está medido por la cantidad de dinero que empleamos para pagarla. Por otra parte, en el mismo proceso productivo, se utiliza una maquinaria que es propiedad de la empresa. Esa máquina no significa para la empresa ningún desembolso monetario, ¿quiere decir esto, que el uso de esa máquina no tiene costo para la empresa? La respuesta es negativa. Entonces, si no se genera un pago en dinero, ¿cómo se mide el costo? Intentemos otra forma de razonar muy sencilla. Supongamos que la empresa no posee la máquina que necesita en su proceso productivo, pero sí tiene la opción de alquilarla. Entonces el empresario acudirá al mercado de alquileres de máquinas y pagará por el alquiler el precio de mercado.
Tenemos así, una aproximación al costo que tiene la maquinaria para el empresario.
Pero, permitámonos razonar aún un poco más. Dijimos que el empresario, es propietario de su maquinaria, y dijimos también que la utiliza en el proceso productivo. Ahora bien, ¿qué es lo que el empresario “pierde” o “deja de ganar” por poner a disposición de la empresa dicha maquinaria? Ensayemos algunas respuestas. Si suponemos que vende la maquinaria, puede colocar el dinero en un banco y obtener una renta periódica, en este caso, lo que el empresario debe evaluar es si esa renta es mayor o menor, al aporte de valor que genera la maquinaria dentro del proceso productivo. Puede optar por alquilar la maquinaria y cobrar una renta por su uso.

En síntesis, el costo que tiene el capital invertido en una empresa es lo que el empresario “deja de ganar” en la mejor opción alternativa posible. A esto los economistas lo denominan costo de oportunidad.
Para poner en claro el concepto: el costo de oportunidad no es otra cosa sino que el valor del siguiente mejor uso de un bien económico, o sea de la alternativa sacrificada. Es pues, una medida de lo que se renuncia al tomar una decisión. Si voy al cine en lugar de quedarme a estudiar, el costo de oportunidad de esa decisión es todo lo que implica estudiar menos. Eso explica por qué los estudiantes prefieren ver televisión después de los exámenes y no durante los mismos: el costo de oportunidad de su tiempo en época de exámenes es más elevado.

A medida que una persona estudia y se prepara va incrementando el costo de oportunidad de su tiempo, pues se supone que con más preparación puede obtener un mejor empleo y ganar mejor. Si está sin trabajar, su costo de oportunidad está dado por el mejor empleo que pueda obtener. Si obtiene ese puesto, su costo de oportunidad está dado por el siguiente mejor empleo que pueda obtener.

sábado, 17 de abril de 2010

DECISIONES FINANCIERAS ........ A CORTO PLAZO

ETAPAS PARA TOMA DE DECISIONES


1) Planear la ejecución: el ciclo financiero, parte desde el momento que se establece una meta para las ventas, cuestión que se traduce en una cierta cantidad de inventarios a mantener para poder surtir los pedidos (los inventarios no solamente son productos, también pudieran ser personas para poder prestar un servicio), la obtención de estos inventarios representan la salida de recursos, que pueden ser cubiertos, que se traducen en una facturación dada con ciertas condiciones de pago, las mismas se transforman en cuentas por cobrar y en un efectivo esperado que desemboca en pagos e inversiones. Este ciclo debe estar planeado y lo ideal es contar con un modelo financiero cuando menos en Excel, que nos permita proyectar las variables descritas anteriormente.
2) Preparar la disposición de recursos: Como paso posterior a la planeación se requiere contar con los recursos en el momento preciso para ejecutar la planeación. En esta etapa, es cuando las líneas definidas en el plan son aterrizadas, difundidas a los responsables y se engranan las piezas para echar a andar la ejecución, compras adquiere las piezas de acuerdo con el plan de ventas, recursos humanos recluta al personal que ejecutará el plan, operaciones revisa la logística para la empresa, finanzas contrata las líneas de crédito para cubrir el volumen de negocio previsto, acuerda con proveedores condiciones de pago, etc.

3) Ejecutar planes: Con todos los recursos dispuestos, la empresa pone en marcha su maquinaria y es cuando se empieza a cumplir con lo dibujado en el plan. Las ventas empiezan a darse ergo se factura y entrega, se empiezan a acumular lar cuentas por cobrar y como consecuencia, se empiezan a recibir recursos en la caja y bancos que posteriormente son trasladados a los proveedores, prestadores de servicios y a las inversiones.

4) Controlar recursos: Con la finalidad de vigilar el cumplimiento del rumbo definido en los planes, se requiere el establecimiento de puntos de control, de forma tal que se eviten las desviaciones sobre lo definido en los planes, es especialmente relevante vigilar el ciclo facturación cobranza y si existen retrasos tomar medidas con oportunidad, porque de lo contrario se pondría en riesgo la viabilidad de la empresa.

5) Analizar resultados: Preparar la información financiera y revisarla a profundidad ayuda a tomar mejores decisiones. Se requiere establecer un método para su revisión y unos criterios uniformes de comparación y seguimiento que ayuden a adaptar las decisiones a la realidad y a modificar al alza (o a la baja) las proyecciones reflejadas en los planes. Las empresas que carecen de mecanismos de análisis pierden mucho conocimiento y la oportunidad de capitalizarlo en potenciar su crecimiento.

Las etapas en la vida real, no necesariamente son consecutivas, existen momentos simultáneos e incluso pasos que son saltados, sin embargo, la empresa debe poner foco en llevarlos a cabo. Si necesita apoyo para definirlos, en Visionaria contamos con metodologías probadas para apoyarlo con la implantación.

viernes, 16 de abril de 2010

RIESGO Y RENTABILIDAD =D


En la gráfica podemos observar una relación creciente entre rentabilidad y riesgo. Esta relación parte de un punto en el eje de ordenadas Rf, común denominación de la rentabilidad libre de riesgo. La pregunta que habría que hacerse es ¿qué alternativa de producto financiero ofrece una rentabilidad positiva para un riesgo nulo?. Realmente no existe tal producto, aunque se considera como Rf la rentabilidad que ofrecen las letras del tesoro a doce meses, y no es que éstas no tengan riesgo (de impago o insolvencia), sino que más bien dentro del sistema financiero español pueden constituirse en la referencia comparativa básica. Efectivamente, incluso la deuda pública, aún con el amparo del Estado, tiene riesgo de impago, que depende de la situación macroeconómica y de las cuentas públicas, y ésta es objeto de calificación por parte de las entidades especializadas (Se trata de entidades que estandarizan la situación de riesgo de cada título de deuda, y la deuda española no está precisamente en el mejor nivel de calificación de la deuda pública internacional. Las entidades más reconocidas son Moody´s, Standard and Poor, Fitch Ibca).


Pues bien, a partir de dicha referencia (Rf), cualquier otra entidad que emita títulos de deuda tendrá que ofrecer una rentabilidad superior a Rf, ya que su riesgo es igualmente superior al que tienen las letras del tesoro. Dicho de otra forma, cualquier inversor racional al que le ofrecen títulos con la misma rentabilidad de las letras, e idéntico vencimiento y características intrínsecas (cupón cero, ya veremos que significa esto en el tema de la renta fija a corto plazo), preferirá las letras por el menor riesgo de las mismas. Esta diferencia en rentabilidad al compararla con las letras del tesoro es lo que se conoce como "prima de riesgo". De esta forma para cualquier título se cumple que:

Rentabilidad = Rf + Prima por Riesgo

La relación anterior permite ser observada en la práctica en multitud de opciones, no sólo en los títulos de deuda. Obsérvese como cualquier título de deuda de idénticas características que las letras, tiene una rentabilidad superior que éstas. Y será tanto mayor cuanto mayor el riesgo inherente al título, de otra forma no tendría atractivo su suscripción. Sigamos con los ejemplos, cuando se rebaja la calificación de riesgos de la deuda pública de cualquier Estado soberano (esto es, se dice que tiene peor situación de riesgos), en la práctica se le está obligando a subir la remuneración ofrecida por sus títulos, con sus implicaciones para las cuantas públicas (hay que pagar más por lo mismo). Más ejemplos, ¿por qué las PYMES enfrentan unos mayores intereses por la deuda que la gran empresa?; por un mayor riesgo, lo que se traduce en una prima adicional. Por último, al nivel de nuestros propios bolsillos, ¿cómo es posible que no podamos acceder a tasas preferenciales de interés en la deuda?, ¿porqué sólo acceden a ella los que de por sí tienen recursos?; lo siento, pero aquí también existe la prima de riesgo.


miércoles, 14 de abril de 2010

DECISIONES FINANCIERAS ........ A LARGO PLAZO

El plan a largo plazo generalmente esta formado por de dos partes: la primera el entorno de la empresa, fija objetivos y estrategias y estudia la problemática y oportunidades a los que se enfrenta ; la segunde resume el plan de en términos financieros.

En la primera parte puede considerar los siguientes aspectos:

A) Estimación de la situación mundial, nacional y local. Se requiere evaluar el entorno en que la empresa se desenvuelve, precisando las circunstancias actuales en que la y estimando los cambios futuros que pueden ocurrir.

B) Fijación de los objetivos de la empresa y la filosofía que debe observarse. Muy importante es fijar y definir los objetivos de la empresa en forma especifica

La segunda parte, el plan en términos financieros puede considerar:
Un programa de desarrollo que facilite obtener la información y resultados del plan a largo plazo. Su elaboración se hará con base en la técnica de análisis y plantación y en la creatividad de los encargos.
PLANEACIÓN FINANCIERA A LARGO PLAZO


Suele mencionarse la falta de una planeación efectiva a largo plazo como una de las razones por las que se producen los problemas financieros y el fracaso. Como mostraremos en este capítulo, la planeación a largo plazo es una forma de pensar sistemáticamente en el futuro y prever posibles problemas antes de que se presenten. Por supuesto que no existen espejos mágicos, de modo que lo mejor que se puede esperar es una procedimiento lógico y organizado para explorar lo desconocido. Como se escuchó decir en una ocasión a uno de los miembros del consejo de dirección de General Motors, “la planeación es un proceso que en el mejor de los casos, ayuda a la empresa para que no entre tambaleante y de espaldas al futuro”.

La planeación financiera establece pautas para el cambio y el crecimiento en una empresa. Por lo general, centra su atención en la “imagen global”. Ello significa que su interés se enfoca en los elementos importantes de las políticas financieras y de inversión de una empresa, sin examinar en detalle los elementos individuales de dichas políticas.
Para desarrollar un plan financiero explícito, la administración debe establecer con elementos de política financiera de la empresa. Estos elementos básicos de política en planeación financiera son:

1.- La inversión que requiere la empresa de nuevos activos. Esto dependerá de las oportunidades de inversión que la empresa elija implementar y es resultado de las decisiones del presupuesto de capital de la empresa.

2.- El grado de apalancamiento financiero que decida utilizar la empresa. Ello determinará la cantidad de prestamos que usará para financiar sus inversiones en activos reales. Esta es la política de estructura de capital de la empresa.

3.- La cantidad de efectivo que la empresa piensa que será adecuado para pagar a los accionistas. Esta es la política de dividendos de la empresa.

4.- La cantidad de liquidez y de capital de trabajo que requiere la empresa en forma continua. Esta es la decisión de capital de trabajo neto de la empresa.

Como veremos, las decisiones que tomo la empresa en estas cuatro áreas afectarán de modo directo a su rentabilidad futura, a las necesidades de financiamiento externo y a las oportunidades de crecimiento.